MESA REDONDA, FORO Y DEBATE
Colegio De Bachilleres Del Estado De México
Plantel 03 Chimalhúacan
Integrantes del equipo:
Lobato López Maritza Arianna
Martínez Sánchez Luis Enrique
Pérez Mendoza Maria Fernanda
Rodríguez Rodríguez Martha Mariana
Vázquez Hernández Jóse Gerardo
Zarate Crizantos Brayan
Grupo: 202
Rodríguez Rodríguez Martha Mariana
Vázquez Hernández Jóse Gerardo
Zarate Crizantos Brayan
Grupo: 202
Mesa redonda
Como mesa
redonda se denomina a la dinámica de debate que convoca a un grupo de
participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus
opiniones y puntos de vista sobre determinada materia.
Su nombre, mesa
redonda, obedece precisamente a que en ella no existen distinciones ni
privilegios, sino que todos los participantes están sujetos a las mismas
reglas y ostentan los mismos derechos.
Como tal, la mesa
redonda es un acto comunicativo, de exposición oral, que es conducida por
un moderador e integrada por un grupo de participantes o expositores, que puede
o no contar con la presencia de un público.
Estructura
Su estructura se divide en
cuatro partes: la presentación e introducción, el cuerpo de la discusión, la
sesión de preguntas y respuestas, y la conclusión.
En una mesa
redonda, los participantes han decidido previamente el tema sobre el
que van a debatir, y se han puesto de acuerdo con relación a las reglas
bajo las cuales se va a desarrollar el evento.
Las 10 características principales de la
mesa redonda
1- Tiene
un tema a desarrollar
Previo a
su inicio, los integrantes de la mesa redonda tienen conocimiento del tema que
se va a desarrollar durante la misma. Cada uno de sus integrantes ha preparado
su punto de vista en torno a una misma temática.
2- Cuenta con un coordinador
La mesa
redonda tiene, por lo general, un coordinador. Es la persona encargada de dar a
conocer el tema que se va a tratar, a través de una introducción.
Además,
tiene a cargo la asignación del orden en que se harán cada una de las
intervenciones, presentará a los expositores y estará encargado de establecer
un orden para las preguntas que puedan surgir en el público.
Su mayor
responsabilidad recae en que debe llevar el debate de manera imparcial y sin
mostrar favorecimiento o rechazo hacia ningún participante de la mesa.
3- No existen jerarquías
Durante
la realización de una mesa redonda exitosa, no deben existir jerarquías ni
diferencias. Cada participante desarrolla su opinión así como su punto de vista
acerca de determinada materia. Aquí no hay espacio para las distinciones ni
para los privilegios.
Resulta
común ver la realización de mesas redondas en debates académicos o políticos
con el único fin de realizar un contraste entre distintos puntos de vista con
el fin de generar una visión amplia acerca del tema tratado.
4- Su estructura se divide en cuatro partes
La mesa
redonda se caracteriza por estar dividida en cuatro partes que la componen.
Estas son:
·
La introducción, momento en que el coordinador se
presenta y así mismo presenta el tema.
·
El cuerpo de la discusión, momento en que los
participantes intervienen con sus diversos pero respetables puntos de vista.
·
La sesión de preguntas y respuestas, dirigida también por
el coordinador y en donde tiene gran participación el público.
·
Las conclusiones, las cuales permiten redondear y dar por
finalizado el tema que fue motivo de discusión.
5- Intervenciones
La mesa
redonda no sería tal si dentro de su realización no se realizaran las distintas
intervenciones que se requieren por parte de sus participantes.
Estas
son el corazón de la mesa. Sobre ellas se construye el transcurso de la misma y
son realizadas de acuerdo a un turno que el coordinador ha otorgado a cada
participante.
Estas,
además, no muestras predilección por uno u otro participante. Con reglas
específicas como el tiempo de estas, una mesa redonda logra el objetivo que se
ha planteado en su inicio.
La mesa
redonda se caracteriza porque además de quienes hacen parte de esta, los
espectadores de la misma pueden participar a través de sus opiniones. Esto
genera nuevas posiciones y nutre el debate con nuevos aportes.
6- Cada integrante tiene un rol
Al
interior de cada mesa redonda, cada una de las personas que componen la misma,
tiene un rol.
El coordinador
lleva la conducción de la mesa, realiza la introducción y presentación de la
misma, se encarga de cierre y conclusiones y vela porque los tiempos de las
intervenciones estén reguladas
Los
participantes preparan su intervención previamente y el público está atento
para el momento de realizar sus preguntas que complementarán el tema de
discusión.
7- Tiene reglas
La mesa
redonda, para que funcione correctamente, está caracterizada porque conlleva la
realización de ciertas reglas a seguir con respeto.
Cuenta
con tiempo de inicio, en el que los participantes ocuparán su lugar a la hora
acordada, ya deben estar listos con su intervención y saben, de antemano que
pueden escuchar otras posiciones distintas a las suyas, sin que esto sea motivo
de disputa.
La
principal regla de la mesa redonda es la ausencia de jerarquías. La segunda
será el manejo del tiempo, el cual estará a cargo del coordinador o moderador.
8- Tiene un objetivo
La mesa
redonda lleva consigo un objetivo en sí. Este puede ser un pregunta a resolver
o un tema a conocer a profundidad.
9- Preguntas
La mesa
redonda tiene una sección muy particular y que sin duda caracteriza el gran
éxito de las mismas.
Esta
Sección son las preguntas y están a cargo del público presente, quienes durante
el transcurso de la mesa redonda, tuvieron la oportunidad de escuchar las
distintas intervenciones.
Con sus
preguntas, el tema se complementa, adquiere nuevas posiciones y la el tema es
cubierto en su totalidad.
10- Anotaciones y archivo
Las
anotaciones y el archivo son las principales ideas que van surgiendo de la mesa
redonda.
Pueden
ser consignados por una persona que ha sido previamente seleccionada o por cada
uno de los participantes. Al final, las conclusiones son recolectadas con el
fin de dar una gran idea final correspondiente.
Foro
Un
foro es el sitio donde los tribunales oyen y determinan las causas. También se
conoce como foro a la reunión que se celebra para discutir asuntos de
interés para un auditorio que puede intervenir en la discusión.
En
este sentido, un foro es una técnica de comunicación a
través de la cual distintas personas
conversan sobre un tema de interés común. El foro es grupal y suele estar
dirigido por un moderador
Un foro es un lugar físico o virtual que se emplea para reunirse e intercambiar ideas y experiencias sobre diversos temas. La palabra foro viene del latín fórum, que significa plaza, mercado o espacio público. El fórum romano se convertía en la práctica en un lugar de encuentro y, por lo tanto, de intercambio de ideas y opiniones
Un foro es un lugar físico o virtual que se emplea para reunirse e intercambiar ideas y experiencias sobre diversos temas. La palabra foro viene del latín fórum, que significa plaza, mercado o espacio público. El fórum romano se convertía en la práctica en un lugar de encuentro y, por lo tanto, de intercambio de ideas y opiniones
Estructura de un foro.
Un
foro es un sitio web cuyo propósito es mantener conversaciones entre un grupo
de usuarios. Se emplea para reunirse e intercambiar diferentes ideas y
opiniones sobre diversos temas de interés. Puede clasificarse en tres formas que
son: foros públicos, foros privados y foros protegidos. Lo relevante de ser
participante en este tipo de foros es que presencias diferentes opiniones
acerca de algún tema de interés común, a la vez que tú mismo puedes contribuir
con tu punto de vista para aportar algo que tú sepas sobre ese tema y así hacer
la conversación más interesante.
Un
foro suele estar dividido en varios subforos que están dedicados a diferentes
temáticas o aspectos concretos e interesantes de un tema en general.
Las
conversaciones se realizan en páginas individuales que son llamadas ¨Hilos de
discusión¨. Se crea una página donde otros usuarios que estén conectados van
añadiendo sus respuestas sobre el tema.
Las
respuestas de esos usuarios se tienen que mostrar en orden cronológica de
manera que queden de la más antigua hasta la más moderna. En algunos de esos
foros es posible que un usuario pueda añadir un comentario a una respuesta del
otro usuario.
Un
hilo de discusión puede ir más de una página, según como se desarrolle la
discusión. Cuantas más respuestas obtengas, más páginas se crean.
Comúnmente,
los foros suelen tener administradores y moderadores que son los usuarios con
mayores privilegios para revisar que tenga su correcto funcionamiento y así
evitar que el foro de salga de su rumbo de discusión.
Características de un foro
de discusión
* Un foro de discusión
se caracteriza por tener un nombre y descripción, con las cuales se sabe cuál
es el propósito o el tema que trata dicho foro.
* Un foro puede ser
público o privado, depende quién tiene el derecho de ingresar o no a dicho
foro. Luego hay también diferentes niveles de privacidad: algunos usuarios
pueden leer pero no escribir, otros pueden leer y publicar, etc.
* Dentro del foro hay
un listado de "conversaciones" (unificadas un asunto que -en general-
introduce el tema del que trata dicho hilo de conversación).
* La forma de ver un
foro puede ser llana, en la que las respuestas de una discusión se ordenan en
forma cronológica; o puede ser anidada, en la que cada respuesta está vinculada
con el mensaje original o alguna de las respuestas subsiguientes formando algo
así como un árbol genealógico de discusión, también llamado hilo de discusión.
Por lo general los foros disponen de formas de personalizar la apariencia a la
que le resulte más cómoda al usuario e inclusive algunas formas mixtas.
* Generalmente los
foros crean sus propias reglas de uso.
*Las discusiones pueden verse anidadas, por rama, o presentar los mensajes más antiguos o los más nuevos primero.
Definición
de Debate
El debate es un
método de discusión formal y estructurada, en el cual un tema específico es
abordado lógica y analíticamente desde dos perspectivas opuestas, cada una
defendida por un bando de una o más individuos.
La finalidad del
debate es la de dar a conocer las distintas perspectivas posibles en torno a la
materia, agotar una lista de argumentos de ambos bandos y, eventualmente,
convencer al bando contrario.
El debate es,
además, una técnica de aprendizaje muy comúnmente utilizada en dinámicas
pedagógicas, ya que la interacción con las posturas ajenas obliga a afinar las
capacidades y estrategias argumentativas, a la par que someter los propios
puntos de vista a re consideración.
Estructura
La estructura del
debate esta organizada según sus procedimientos o procesos en
que se realiza, el cual consta de una introducción, la exposición inicial del
tema, siguiendo de la discusión, conclusión y despedida
Características del
debate
Reglamentación
Un debate es un lugar
seguro (si bien puede ser apasionado) para la confrontación de las ideas, ya
que esto último se produce en el marco de un conjunto de normas consensuadas y
de mutua aceptación, pactadas antes de que el debate siquiera inicie.
Entre ellas están la
identificación plena del tema a debatir, la asignación del rol de moderador a
un tercer miembro imparcial, acordar los períodos de tiempo por expositor, y
otros detalles de funcionamiento, como no hablar dos personas al mismo tiempo.
Moderación
En los debates
formales, la figura de moderador es crucial para conservar el orden en la
dinámica de debates y que los ánimos no se caldeen innecesariamente. A su
autoridad deberán someterse ambos bandos por igual, y será el encargado de
conducir el debate, asignar turnos de habla e interrumpir las intervenciones
cuando el tiempo pautado se haya vencido.
También es
fundamental que éste sea imparcial, confiable, ajeno a la materia del debate en
cuestión, para que su labor de arbitraje no entre en conflicto con nada.
Tipos de debates
Dependiendo de si la
materia a debatir es consensuada inicialmente, así como las reglas del debate y
de que exista un moderador, es posible distinguir entre debates formales (donde
hay acuerdo y moderador) e informales (surgidos de manera espontánea, sin
acuerdos previos ni moderación).
También pueden ser
públicos (abiertos a la comunidad) o privados.
Formatos
Existen dos formatos tradicionales de debate:
· Karl Popper: Nombrado así por el célebre filósofo austríaco, es el método clásico de debate. Un tema se aborda desde un punto de vista a favor y uno en contra (positivo-negativo), cada uno asumido por un grupo y enarbolado a partir de las consideraciones y datos empíricos, porcentuales o fácticos que hayan recabado en una investigación previa al debate. Cada equipo deberá acordar entre sus miembros la respuesta y luego nombrar a un expositor para que la defienda.
· Lincoln-Douglas: Inspirado en los prolongados debates que Abraham Lincoln y Stephen Douglas sostuvieron en 1858, en donde abordaron temas como la esclavitud, la moral y los valores del hombre americano, este modelo no requiere del apoyo de datos empíricos o porcentuales, sino de una buena capacidad de oratoria y argumentación. Ya que usualmente se emplea para debatir asuntos morales o de valoración subjetiva, el triunfo se produce no tanto en convencer al contrario, sino a la audiencia.
Argumentación
El debate asemeja un
duelo de esgrima: cada parte intenta desviar los ataques contrarios y acertar
con los propios en el pecho del adversario. De allí que la capacidad de
argumentación sea fundamental para ganar un debate, tanto así que a los
argumentos a favor se les denomina “pruebas” y a los argumentos en contra,
“objeciones”. Los primeros apuntan a la validez de las tesis asumidas y los
segundos a invalidar las tesis ajenas.
Existen varios tipos
de argumento:
·
Sintomáticos: Las pruebas se exponen en forma de signos, síntomas, que
conducen luego a una conclusión lógica posible.
·
Nexos causales: Generan una relación de causa-efecto entre dos temas,
perspectivas o alegatos.
·
Analogías: Parten de la semejanza de atributos entre una cosa y la otra para
explorar una semejanza.
·
Por generalización: A partir de un marco de casos semejantes, se llega a una
conclusión común a todos los involucrados.
·
Ad hominem: Mal vista en el debate y por lo tanto desestimada, ataca al
emisor como una forma de desvirtuar las ideas que expone.
Falacias
Una falacia es un
argumento que en apariencia parece valedero y correcto, pero en el fondo no lo
es. Algunas falacias son utilizadas conscientemente como estrategia de
manipulación, pero desvirtúan la naturaleza del debate, si bien el carácter
falaz de una premisa no necesariamente hace falaz también su conclusión.
Existe un número
finito de falacias lógicas, no siempre fáciles de identificar, por lo que a
menudo requieren de formación y agudeza para ser detectadas.
El público
En algunos debates
públicos se permite al público asistente, una vez expuestas las dos tendencias
argumentativas encontradas, hacer a uno y otro bando las preguntas que
considere necesarias. De esta manera, la participación del público puede torcer
el destino del debate o incluso añadir argumentos en los que no se había
pensado. Este tiempo de consulta popular suele estar muy bien controlado por el
moderador.
Debate político
Uno de los eventos de
debate más conocidos de la época moderna es el político, que a menudo toma
lugar durante las campañas electorales. Dos o más candidatos, disputándose las
simpatías del público (televidente, radial, etc.), exponen sus distintas
argumentaciones respecto a un listado de temas de interés público.
De hecho, la mayoría
de los parlamentos democráticos operan en base a una agenda de debate y promulgación
de nuevas leyes.
Origen
El método del debate
surgió en la Edad Media como forma pedagógica puesta en práctica en
las primeras universidades, es una herencia del método escolástico del filósofo griego Aristóteles (III a.C.). Quien a su vez lo
debería a su maestro Platón y éste a Sócrates.
Dicho método se
componía de tres principios fundamentales, heredados por el Imperio Romano y bautizados, en latín: Lectio, Quaestio, Disputatio. El primer término designaba
la lectura de textos de autores legitimados en el área. El segundo aludía a la
confrontación o la pregunta, y el tercero, propiamente, al intercambio: el
debate.
Hoy en día es
ampliamente utilizado en la académica y en cierto tipo de manifestaciones
políticas.
Mesa redonda vídeo de ejemplo
Debate vídeo de ejemplo
Comentarios
Publicar un comentario